Artes visuales

José Suárez: unos ojos vivos que piensan

 

José Suárez: unos ojos vivos que piensan

Exposición

Inauguración: 18 de octubre 2016 – 19h
Centro Cultural Borges, Sala 21, Viamonte 525. Esq. San Martín
Se puede visitar hasta el 09/11/2016

Organiza: Fundación Cidade da Cultura de Galicia. Con el apoyo de CCEBA

José Suárez: unos ojos vivos que piensan presenta un centenar de fotografías del artista, junto a una interesantes selección de documentos personales, reseñas periodísticas y catálogos de esta destacada figura de la fotografía española.
La personalidad del gallego José Suárez (Allariz, 1902-A Guarda, 1974) es singular dentro de la historia de la fotografía española. Poseedor de una nueva mirada en una época marcada por la visión costumbrista y de una sólida formación intelectual, la figura de José Suárez es tan novedosa como desconocida para el gran público. La Fundación Cidade da Cultura de Galicia pretende a través de esta muestra recuperar una figura clave de la fotografía del siglo XX, autor de series fotográficas marcadas por el humanismo y la revolución formal y reivindicar la cultura gallega más allá de España.
En un momento en el que imperaba una visión costumbrista de la sociedad gallega tan propia de los años 30, el fotógrafo gallego José Suárez realiza una serie de reportajes que se apartan completamente de esa concepción y que muestran un conocimiento de los movimientos artísticos innovadores del momento, con una nueva visión y una nueva objetividad. Sus investigaciones formales van acompañadas de una gran preocupación humanista, que él mismo hace explícita:Me interesa el objeto como huella del hombre…”. La excepcionalidad de su obra en este período rebasa el marco gallego, ocupando un lugar relevante en el contexto español de los años 30.
La sólida formación intelectual de José Suárez le diferencia de la mayoría de los fotógrafos históricos españoles, vinculado siempre a círculos culturalmente muy ricos. En Salamanca se rodeó de figuras como Miguel de Unamuno, Benjamín Jardés, José Bergamín o el entorno de la Revista de Occidente. Ya en el exilio mantuvo contacto con el entorno intelectual y artístico de la emigración gallega y española; desde Alejandro Casona a Ramón Pérez de Ayala, Rafael Alberti, Manuel Colmeiro, Rafael Dieste, Luis Seoane, Núñez Búa, Luis Tobio… de los que dejó amplio registro fotográfico. Durante su exilio en América Latina realizó diferentes reportajes sobre; La Pampa, Tierra de Fuego o La Patagonia que fueron publicados en varias revistas. Al mismo tiempo realiza el trabajo en el Portillo en Chile, que dará lugar al libro Nieve en la cordillera (1942). El interés por la cultura japonesa lo llevaría a viajar a Japón en un primer momento durante tres años (1953/56), viaje que le va a dar ocasión de realizar otra de las series emblemáticas que le permitirá acercarse y conocer a fondo la cultura nipona. Su trabajo en el cine en Argentina también lo llevará a conocer y entrevistar en Japón a Akira Kurosawa, por quien sentía una especial admiración. De vuelta a Uruguay, este conocimiento adquirido lo llevará a realizar varias conferencias en diferentes universidades. Posteriormente publicará un trabajo sobre el teatro Noh y traducirá diferentes obras teatrales. De vuelta a España realiza la ruta del Quijote por la Mancha, de la que sale una serie marcada por el humanismo que siempre predominó en su obra y en la que profundiza en la resolución formal de imágenes. José Suárez también va a aproximarse a la fiesta de los toros, de donde saldrá el libro The Life and Death of the Fighting Bull (1966) encargado por la Editora Cassel de Inglaterra.

Actividad anterior

Bernardí Roig

Próxima actividad

ARCOmadrid 2017: Argentina país invitado

ccebaSJ